Comentario El zapatero médico

Este texto pertenece a la literatura del siglo XVIII, un período caracterizado por la existencia de privilegios tanto en la nobleza como en el clero, aun existiendo un continuo ascenso hacia los puestos de poder político de la burguesía. Este deseo de obtener representación política tuvo fin con la Revolución francesa, 1789.
En España, el siglo XVIII comienza con la coronación de Felipe V tras una Guerra de Sucesión (1701-1713) producida por la muerte de Carlos II sin descendencia lo cual crea una guerra tanto civil como internacional entre diferentes países debido al acceso al trono de un Borbón (lo cual generaría el aumento del poder de esta dinastía) y del archiduque Carlos (futuro emperador Carlos IV de Alemania). Todo este conjunto de hechos creó la entrada de España en el pensamiento ilustrado que al principio chocó con la mentalidad conservadora de gran parte de la sociedad aunque poco a poco se fue extendiendo por el territorio. La nueva dinastía vigente en España emprendió una serie de reformas las cuales tenían el fin de la modernización del país; todo esto lo llevaron a cabo rodeándose de la minoría oculta, los ilustrados, que gobernaban según el lema de “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, es decir, gobernaban para el pueblo pero sin contar con la opinión de ellos ofreciéndoles así lo que de su favor estaba.
La fábula que en este comentario de texto debo analizar se situaría en la Ilustración, un movimiento ideológico que se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII, representado por la defensa de la razón frente a la fe y la confianza en la ciencia y en la educación como únicos medios posibles para alcanzar el bienestar de la población. Los ilustrados mantenían un ideal estético basado en la sobriedad formal y la oposición a cualquier creencia subjetiva, rechazando cualquier exceso de imaginación y de la expresión propios de la literatura barroca. De esta manera, esta minoría oculta adquirió los principios de la Antigüedad grecorromana, creando así el Neoclasicismo, el cual se caracterizaba por los siguientes principios: las obras literarias, las cuales se regían por la razón, eran un reflejo de la realidad y manifestaban el espíritu crítico que tenían ante el mundo que los rodeaban; la copia de los autores grecolatinos ajustándose con los cánones clásicos que fijaban las normas específicas para cada género; la existencia de una intención didáctica, ya que los autores debían escribir para transmitir una enseñanza no para entretener a los lectores.
“El zapatero médico”, como se denomina una de las obras pertenecientes al libro “Fábulas morales“, fue escrita por Félix María Samaniego, quien es autor de esta obra, que versan sobre temas de carácter moral, tratando de imitar a los fabulistas clásicos y franceses. Las fábulas fueron un género muy cultivado por los ilustrados, ya que es uno de los géneros que responden a la preocupación didáctica de la época; se trata de una composición narrativa en verso en la que animales o seres inanimados protagonizan una historia que contiene una enseñanza o una moraleja.
El tema de estos textos por tanto y como bien he dicho antes son el carácter moral, en el cual se ponen a prueba cualidades y comportamientos de una persona como la avaricia, las virtudes, el coraje, la honestidad…
En cuanto al resumen de este texto podríamos decir que trata como algunos artesanos del calzado seguían mintiendo ante la plebe para ganar fama y gloria. Al final son descubiertos, pero el pueblo vulgar es obstinado y se resiste a creer que este idolatrado héroe no era más que un charlatán. Lo más llamativo es que en esta fábula el Rey era quien desbancaba al impostor y como moraleja podríamos sacar que engañes cuando puedas, porque cuando se repita varias veces ya no te creerán.
Respecto a la estructura del texto, podemos diferenciar claramente dos partes que existen en todos estos relatos: en la primera parte que va del verso 1 al verso 20, se expone la situación y el problema que en este caso sería como un hombre hace creer que su situación es mayor a la que ostenta aunque solo es creído durante cierto tiempo hasta que es descubierto; y, los dos últimos versos constituyen la moraleja  en la cual se suele dar una lección para la vida como es intentar no mentir porque llegará un momento en el que no te creerán.
Un- in-há-bil- y _ham-brien-to- za-pa-te-ro  11A
en- la- cor-te- por- mé-di-co- co-rrí-a: 11B
Con- un -con-tra-ve-ne-no- que –fin-gí-a  11B
ga-nó- fa-ma _y- di-ne-ro. 7a
Es-ta-ba _el- Rey- pos-tra-do en- u-na-ca-ma, 11C
de _u-na -gra-ve -do-len-cia;  7d
Pa-ra _ha-cer -expe-rien-cia  7d
del- ta-len-to- del- mé-di-co-, le- lla-ma.  11C
El-  an-tí-do-to- pi-de,- y _en -un -va-so  11E
fin-ge _el- Rey- que -le- mez-cla- con –ve-ne-no: 11F
Se- lo- man-da- be-ber-; el- tal- Ga-le-no  11F
te-me- mo-rir-, con-fie-sa- to-do el- ca-so,  11E
y- di-ce- que- sin- cien-cia  7d
lo-gró ha-cer-se- doc-tor-de- gran-de- pre-cio 11G
por- la- cre-du-li-dad- del- vul-go- ne-cio.  11G
Con-vo-ca el- Rey/ al- pue-blo-. “¡Qué- de-men-cia  11D
es -la -vues-tra, ex-cla-mó-, que _ha-béis- fia-do  11H
la- sa-lud- fran-ca-men-te 7i
a un- hom-bre a- quien- la- gen-te  7i
ni a-un- que-rrí-a fiar-le- su- cal-za-do!”.11H
Es-to- pa-ra- los- cré-du-los- se- cuen-ta,  11J
en- quie-nes- tie-ne el- char-la-tán- su- ren-ta. 11J
Esta fábula está forma formada por versos heptasílabos y endecasílabos, es decir, de arte menor y arte mayor respectivamente. Además estos versos, presentan rimas consonantes (-ero,-ama,-encia, -aso, -eno, -ecio, -ado, -ente, -ado y –enta) y asonantes (-ía).
Recursos literarios
En conclusión me gustaría exponer mi opinión sobre la crítica que en este texto se realiza entre crédulos o charlatanes. Desde mi punto de vista o más bien mi interpretación, este texto realiza una crítica especialmente a los crédulos por dejar su salud en manos de un charlatán y creerse que todo lo que les cuentan sin comprobarlo primero, es decir, poner en juego su vida con alguien que no conocen y que además no le acredita que lo que está objetando es cierto. La moraleja va dedicada a ellos de modo que se deduce que la intención está en advertir a la gente para que no se deje engañar con conocimientos no sabidos o francamente conocidos por ellos.  




Comentarios