El texto expositivo

LA EXPOSICIÓN. TEXTOS EXPOSITIVOS

La exposición es un tipo de discurso cuyo objetivo es el de ofrecer una información al receptor de forma clara, ordenada y progresiva, descartando toda posible ambigüedad e imprecisión; para ello parte de un tema y lo desarrolla en toda su amplitud.
Los textos expositivos suelen aparecer en obras divulgativas, manuales, textos científicos especializados y en artículos periodísticos informativos.
Según el tipo de público al que va dirigida -más o menos culto- y de la intención que guíe al autor -didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:


DIVULGATIVA
El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general.
Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección
Ejemplos: instrucciones de uso de un televisor, una receta de cocina, el estado de las carreteras...
ESPECIALIZADA
Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela de la misma por parte del receptor.
Informa sobre un tema muy concreto y especializado.
Usa una terminología y un vocabulario específicos: los tecnicismos científicos o tecnológicos.
Presenta gran objetividad y precisión.

ESTRUCTURA
La ordenación clara y coherente del contenido de la exposición ha de ser el objetivo que ha de perseguirse en todo momento, pues el lector tiene que seguir paulatinamente el desarrollo del mismo.
Organización del contenido

Planteamiento

* Presentación del tema, mediante una breve explicación de la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a seguir el autor... Introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.
Cuerpo
El autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.

Conclusión
La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.




REPORTAJE PERIODÍSTICO DE "EL PAÍS" SOBRE CAÍDA DE «BÓLIDOS» EN ESPAÑA
Bólidos: comunes de noche, raros de día

EL PAÍS | Sociedad - 05-01-2004
Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al penetrar en la atmósfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayoría de ellos estalla en las capas altas de la atmósfera y se desintegra mucho antes de caer a tierra. Estrictamente, sólo debería llamarse meteorito al rarísimo fragmento que sobrevive a la desintegración y llega a caer al suelo. Por el momento se desconoce si éste es el caso de alguno de los fragmentos del bólido de ayer.
Planteamiento: Presentación del tema (la caída de los bólidos) mediante: el titular del reportaje y el primer párrafo.

Carácter divulgativo: destinado al público en general. Aparece en un periódico como EL PAÍS
Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar a pesar un nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la noche en zonas alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un fenómeno muy inusual.
El meteorito mas brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de 1908 en Siberia central, y tenía tanto brillo como el mismísimo Sol. Su efecto fue equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la destrucción de un área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho mayores, como el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Los impactos catastróficos de este tipo sólo ocurren en promedio una vez cada 100 millones de años.
No brillan en tierra
Los bólidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los 300.000 kilómetros por hora, y se aceleran por efecto de la gravedad al acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmósfera se deceleran, y el rozamiento con el aire produce tal calor que la superficie del objeto se vaporiza e ioniza la atmósfera circundante, produciendo el brillo característico de estos fenómenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a caer al suelo se enfrían y pierden su brillo a altitudes de 5 a 25 kilómetros. Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando.
La penetración de un meteorito de un kilo hasta unos 40 kilómetros de altitud es suficiente para producir una onda sónica que puede oírse desde tierra como un gran trueno, y hasta puede registrarse con un sismógrafo. Muchos testigos oyeron ayer un sonido de este tipo, y algunos también dijeron haber sentido temblar la tierra.
CUERPO:
Se desarrolla el tema de la exposición:
Sigue una estructura convencional, en este caso, de enumeración:

1) Tamaño, peso y procedencia.
2) Historia del fenómeno.
3) Velocidad que alcanzan y modo de choque con la atmósfera.
4) Onda sónica que provocan
La caída en sí de un objeto de esa masa al suelo, sin embargo, es casi inapreciable a menos que se esté muy cerca del impacto. Por esta razón, es raro encontrar un meteorito de ese tamaño a menos que haya caído en una zona habitada.
Conclusión:  cierre de la noticia



EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO

La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: “folk”, que significa pueblo, y “lore”, ciencia. Por  tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas.
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.


Actividades:

1. Pon un titular al texto.

2. Explica cuál sería el carácter de este texto: divulgativo o especializado.

3. Señala la estructura del texto. Comenta qué aparece en cada apartado.


John Montagne era un noble inglés del siglo XVIII que ostentaba el título de Conde de Sandwich, del nombre de esta población británica. Después de haber llevado intensa vida política y social, el Conde de Sandwich, en 1770, se retiró a la vida privada en una quinta a las afueras de Londres.
Una vez retirado, el Conde, que siempre había sentido afición al juego, vio crecer tanto esta afición que se trocó en pasión incontenible. Unas veces con sus hijos, otras con sus amigos y hasta con los empleados, el Conde de Sandwich se pasaba horas y días enteros entregado al juego de ajedrez, de los naipes o de los dados. Tan desmedida era su pasión por el juego que a la hora de las comidas no había quien lo arrancara de la mesa de juego. El Conde permanecía jugando sin atender súplicas ni ruegos. Para no quedarse sin comer se hacía traer unas rebanadas de pan entre las que ponía algunas tajadas de carne, algún trozo de jamón o algún recorte de queso. Así podía seguir jugando sin interrumpir sus partidas y a la vez restauraba fuerzas.
En el ambiente social de Londres pronto se conoció la originalidad del Conde de Sandwich. Y pronto empezó a tener imitadores, no en el juego, sino entre quienes iban de viaje y querían llevarse alguna vianda, entre quienes salían al campo a cazar y demás.
Por eso, cuando el alguna tienda algún transeúnte pedía comida preparada para llevarse, los tenderos le ofrecían el invento del Conde de Sandwich. La moda de comer un corte de jamón emparedado entre rebanadas de pan se popularizó rápidamente y de Inglaterra pasó a otras partes. Y como las cosas piden nombre, a estos prácticos emparedados de jamón, carne o queso, en honor del Conde empedernido jugador, los llamaron sandwich, palabra que se fue extendiendo por muchos países con un significado equivalente a nuestro bocadillo.

JUAN CERVERA La leyenda de las palabras

1. Pon un título al texto

2. Comenta el carácter del texto: divulgativo o especializado

3. Señala la estructura y organización de las ideas: qué se nos cuenta en cada apartado.

4. Haz un resumen de 5 líneas sobre el origen de la palabra “sándwich”

5. Dí la categoría gramatical de las palabras en negrita.

6. Analiza morfosintácticamente la siguiente oración: La moda del sándwich se popularizó rápidamente y de Inglaterra pasó a otras partes. 




Comentarios